![]() |
|
Una bitácora dirigida a desentrañar si los editoriales de Teodoro Petkoff en el diario TalCual son de una forzada objetividad, de un cinismo descarado o sencillamente son una guachafita
|
|
|
jueves, abril 28, 2005
Los corazoncitos no cambian
Lo siento pero estoy un poco hastiado y el tono de este comentario será un poco irrespetuoso. Los Tiempos Cambian pero, por lo visto, las personas no. Una pendejada es una pendejada la diga quien la diga, pero la gravedad de decirla si depende del hablador de pendejadas.
La referencia a Carlos Fuentes y Nicaragua, es de esas profecías acertadas por pura lógica pero dicha bajo otras circunstancias que no vienen al caso. Me voy a centrar aquí en la "alegría de tísico" teodoriana por el "revés" que sufriera el "imperialismo" yanqui. A ver, Teodoro, ¿ese es el único imperialismo que te interesa? ¿No verás algún otro? ¿Recordarás acaso el chantaje petrolero que cierta nación petrolera ejerce sobre los países caribeños? Entonces, ¿qué ha cambiado para estos micropaíses según tu criterio? ¿Un "amo" por otro? Lula podrá darse el lujo de ser retrechero con los EEUU pues tiene su propio mercado (Mercosur) y un país aliado petrolero que le compra su conciencia junto con pollos y gasolina. En cambio Chile, que le interesa el mercado estadounidense, sigue negociando con el imperio, aunque vote en contra de la invasión de Irak por razones de presión interna electoral y de imagen internacional. Pero la tapa del frasco la dejamos de último: "No hay que mirar a Venezuela en blanco y negro". ¡Hay que tener cara! "No hay que mirar a Venezuela en blanco y negro". La cita no es casual, el editorialista la endosa plenamente. Si, el mismo editorialista que no vió ningún tono de gris cuando acusó al Fiscal general de la República (FGR) sin miramientos y atribuyéndole delitos sin prueba alguna. Para Teodoro las faltas del FGR eran en blanco y negro, sin excusas. ¡Ah! Pero como la niña del ojo e' papá dice que "no hay que mirar a Venezuela en blanco y negro", la visión teodoriana recupera toda la gama de grises del espectro. Le pido a los lectores me disculpen el exabrupto, pero hoy no estoy para pendejadas. Descarga de Klaus Meyer a las 3:34 p. m. ![]() ![]() martes, abril 26, 2005
Cabuya
Después de la primera impecable parte de su editorial de hoy, Teodoro (o su subconciente) deja escapar una preocupación: Chávez, con su estilo come-yanquis, quiere desbordar por la izquierda a los demás gobiernos progresistas del continente, en particular al de Lula.
Y no sólo nos deja en suspenso sino preguntándonos, ¿por qué en particular el de Lula? ¿Teodoro lo menciona porque Chávez lo tiene particularmente en la mira o porque este gobierno es una querencia especial del editorialista? Por otro lado está lo de "gobiernos progresistas". ¿Cuáles son y, lo más importante, por qué son "progresistas"? Al afirmar que Chávez los quiere "desbordar por la izquierda" en cierta forma insinúa que estos gobiernos son de izquierda "moderada". ¿Izquierda = Progresista? ¿Derecha = Retrógrada? Pero bueno, para no especular tanto, es mejor esperar a que Teodoro amplíe un poco más el asunto en algún editorial, pero ya podemos intuir por dónde vienen los tiros asimétricos. Descarga de Klaus Meyer a las 2:30 p. m. ![]() ![]() jueves, abril 21, 2005
OEA para qué
Si, tal como lo plantea Teodoro Petkoff en su editorial de hoy, el papel de la OEA es el de "bendecir" el resultado ecuatoriano, ¿para que está la OEA? Esta no puede hacer nada para revertir los hechos ni aplicar la famosa Carta Interamericana porque ningún gobierno quiere sentar un precedente que se le podría aplicar posteriormente, ¿entonces?
Tanta confianza que ha manifestado en otras ocasiones el editorialista por los organismos internacionales (por ejemplo, ONU) y nos dice ahora que la solución es "endógena", que los paises latinoamericanos deberían optar por el parlamentarismo para prevenir estas situaciones. Por último, nos dice Teodoro que lo novedoso en el panorama de America Latina "es la iluminada puesta en escena, eso de sacar gobiernos electos con presión popular, forcejeo institucional y tiro de gracia militar". Lo realmente novedoso es que este último sea relativamente incruento, porque el 1-2-3 (presión popular, forcejeo institucional e intervención militar), tuvo un notable precedente. Chile 1973. Descarga de Klaus Meyer a las 12:17 p. m. ![]() ![]() miércoles, abril 20, 2005
De perinola estoy
Teodoro Petkoff me quiere volver loco. Después que me decido a iniciar esta bitácora para descargar por sus editoriales equívocos, helo aquí que comienza a darse de frente con suposiciones subjetivas desde el que fuera el Reino de la Objetividad Objetiva Objetivada? (ver El poder de las listas negras).
Ya se verá si se trata de un cambio de actitud o de línea editorial (lo cual dudo) o es que el tema en sí ha merecido este "exceso" de suposiciones; quizá también tenga que ver la amistad que, según tengo entendido, compartía con el Fiscal. En todo caso el editorial de hoy es un banquete de acusaciones infundadas: [El] mero afán de colocar a la institución garante de la legalidad de los actos del Gobierno y del Estado (Fiscalía General) al servicio de los intereses políticos circunstanciales del presidente Chávez, para garantizar la impunidad de los delitos de Gobierno y de Estado. Por cierto, Isaías, que si éste no lo hubiera hecho (confesar el uso de la lista de "Tascón"), a ti, ni rascado, se te habría ocurrido ordenar una investigación sobre un delito que era público y notorio. Ustedes son así. No se atreven ni a dejar de reírle un chiste . Ustedes le tienen miedo a Chávez. No te voy a pedir, porque sé que hasta allá no llegarías ni en el más atrevido de tus delirios, a investigar la autoría intelectual. Y no voy a seguir porque terminaría copiando el editorial completo. Descarga de Klaus Meyer a las 3:12 p. m. ![]() ![]() miércoles, abril 13, 2005
McCartismo
Todos tenemos "listas negras". Cuando no invitamos al vecino puente roto a nuestra fiesta, o no le damos la cola al compañero de trabajo cerveza caliente, estamos discriminando por todo el cañón a esas personas. Están en nuestra lista negra.
De la misma manera si no queremos contratar a un(a) señor(a) de servicio escuálido(a) (o chavista, según el caso), estamos decidiendo en base a criterios ajenos a la capacidad del aspirante. A menos que esto lo esté leyendo un totalitarista, nadie estará en desacuerdo que, en la propia casa, quien manda es el dueño; en asuntos privados, quien manda es el individuo. Punto. Ahora bien, cuando se trata de asuntos públicos ya es otra cosa. Porque el gobierno y el Estado son entes de todos los ciudadanos y, a menos que estemos en un paraíso de igualitarismo, estos ciudadanos tienen, entre otras cosas, ideas políticas distintas. Por lo tanto estas diferencias no pueden tomarse en cuenta por parte del Estado (y del gobierno de turno) a la hora de tratar con los individuos, ya que todos somos dueños del coroto. Esto es algo sobre lo que no hay nada que discutir, tan sólo apoyar a la víctimas de esta discriminación estatal y a quienes como el Diario TalCual y Teodoro Petkoff (y otros ciudadanos) vienen denunciándolo. Dicho esto, una anotación sobre el "McCartismo". Es curiosa la consagración de algunas palabras como sinónimos. Por ejemplo, como notara Umberto Eco, la palabra "fascista" pasó al vocabulario universal como sinónimo de intolerancia y represión por encima de "nazi". Y "nazi" pasó a ser sinónimo de totalitarismo por encima de "estalinismo". De la misma manera Joseph McCarthy o más específicamente "McCartismo" ha pasado a ser sinónimo de discriminación ideológica (otra vez, por encima de "estalinismo"). McCarthy tenía dos listas negras: una sobre empleados públicos y otra sobre ciudadanos privados, acusados ambos grupos de ser comunistas. Esta última lista, la de ciudadanos privados, es la que ha pasado a la historia porque involucra a Hollywood, y los artistas, directores, guionistas perseguidos se convirtieron en las víctimas por excelencia de la "cacería de brujas". Descarga de Klaus Meyer a las 2:55 p. m. ![]() ![]() martes, abril 12, 2005
El poder de las listas negras
La serie de artículos que Teodoro Petkoff viene publicando en TalCual tiene varios méritos que vale la pena destacar.
Primero y principal, por supuesto, es el poner en primer lugar (y en primera plana) "los casos" que vienen a ser un solo Gran Caso: la segregación por razones políticas. En este caso en particular, aquellos que son despedidos o rechazados por haber firmado para solicitar un Referendo Revocatorio Presidencial. La "lista negra" ha constituido tal escándalo que hasta en la Asamblea Nacional se ha planteado dictar una ley ad hoc para impedir ese tipo de discriminación. Por otro lado, está un casi imperceptible cambio en el Reino de la Objetividad Objetiva Objetivizada?. Efectivamente, de una u otra manera en los editoriales podíamos ver cómo se planteaba cualquier tema haciendo acusaciones tangenciales hasta el punto de ser impersonales, es decir, no se acusaba directamente a nadie. Obviamente en algunos casos sí ha habido nombres, apellidos y señas particulares. Pero nos referimos a aquellos casos cuando se tiene el nombre en la punta de la lengua pero se reprime. También están los casos en que pareciera suponerse la buena fe del innombrado hasta el punto de pensar que el editorialista está caído de la mata, o se está haciendo el loco o... Pero en el editorial CASO 2 / Fonacit / VETADA POR FIRMAR vimos lo increíble, lo inconcebible, Teodoro el Objetivo se permite hacer una apreciación subjetiva, doblemente grave por ser totalmente infundada: Por cierto, ahora se la puede llamar así [bicha, a la Constitución], con toda propiedad, porque la connotación que posee hoy el término no es la que Chávez quiso darle inicialmente al denominar cariñosamente "bicha" a su constitución, sino la otra, esa que todos conocemos y que, ahora está claro, es la que realmente Chávez tenía en mente cuando acuñó el apodo. (Negritas mías) Algunos, al llegar aquí, pueden pensar que se trata de una mamadera de gallo mía o que estoy fabricando un tema muy halado por los pelos, pero para quienes han seguido los editoriales de TalCual notarán que el editorialista le está atribuyendo a una persona, sin base alguna, ideas que supuestamente pensó. Ni al hacer las acusaciones más graves en otros casos, que yo recuerde, se llegó a afirmar que fulano hacía tal o cual cosa porque "supuestamente" había pensado esto o lo otro. Sólo se analizaban los hechos. Por ejemplo, no hace mucho, Teodoro habló del Decreto 3.444 de una manera tan aséptica, que olía a podrido. En ningún momento se le ocurrió decir, mencionar o insinuar que el gobierno tenía intenciones ocultas con dicho decreto o con la reforma general educativa. Sólo dijo que era una "buena ocasión" para replantearse esos temas. Punto. Que no había que caer en histerismos. ¿Segundas intenciones? Por ningún lado. Seguiremos de cerca esta "evolución" teodoriana, porque de seguir por ese camino, esta bitácora no tendrá sentido. Descarga de Klaus Meyer a las 3:21 p. m. ![]() ![]()
¡También estamos en Noticiero Digital!
Gracias a la gentil invitación de Noticiero Digital a partir de hoy estaremos alojados también en su página web NoticieroDigital.com, desde donde seremos enlazados cada vez que aparezca el editorial de TalCual. Agradecemos al equipo de Noticiero Digital por brindarnos esta plataforma, especialmente al periodista Frank de Prada.
Nuestra nueva dirección es noticierodigital.com/nomedigasteodoro. Descarga de Klaus Meyer a las 9:51 a. m. ![]() ![]() lunes, abril 11, 2005
Usted se fue de palo, vol. II
LO QUE NOS DIJO EL EDITORIAL
En el post anterior hicimos una introducción de nuestra crítica al editorial de Teodoro Petkoff "Usted ABushó", aquí continuamos: Ya se cumplieron dos años de la invasión a Irak. El balance de esta aventura imperialista permite apuntar, de entrada, que ella constituyó un acto de irresponsabilidad y desprecio por los valores humanos con muy pocos antecedentes en la historia contemporánea. Para comenzar, esta "guerra innecesaria", como la califica The New York Times, fue lanzada con "argumentos fraudulentos", como bien subraya el mismo diario. Las supuestas armas de destrucción masiva iraquíes, no existían sino en el laboratorio de mentiras de la CIA. Bush, en un acto de megacinismo, recordó el inicio de la guerra pero no mencionó³ para nada la razón que lo llevó a desatarla.
Al pueblo iraquí se le ha hecho pagar un precio horroroso por la intervención.
Se han destruido ciudades enteras, entre cuyas ruinas fantasmales yacen más de cien mil víctimas iraquíes, de las cuales, por cierto, poco se habla
[M]ientras se lleva al detalle la macabra contabilidad que registra el deceso de soldados de las fuerzas invasoras a manos de la resistencia árabe.
Si la guerra de Irak tenía entre sus fines combatir el terrorismo, ahora éste se ha potenciado, e incluso legitimado, en cierta forma, dentro del marco de una guerra de resistencia nacional contra la opresión extranjera.
Apunta el NYT que "la opinión sobre Estados Unidos nunca antes había sido tan negativa" entre los pueblos árabes.
[NYT:] "Los desastres que las fuerzas de ocupación han ocasionado en materia de derechos humanos las han convertido en blanco fácil del odio". Y agrega, para explicar que esos desastres no son producto de "excesos" de fuerzas militares en combate: "Las atrocidades que ocurrieron en prisiones como la de Abu Ghraib fueron producto de decisiones que se gestaron en los niveles más altos, cuando el gobierno del presidente Bush decidió que el 11/9 lo liberaba de toda responsabilidad de respetar las reglas, entre ellas las Convenciones de Ginebra y la Constitución de su propio país".
La arrogancia imperial del gobierno yanqui lo condujo a comprometer sus alianzas con los principales países de Europa -excepto Inglaterra, donde Blair, contra la masiva opinión de su pueblo, acompañó a Bush en su cruzada-. Estados Unidos aprende en carne propia que ni siquiera su galáctico poder económico y militar le da impunidad al unilateralismo con el cual pretende operar en el mundo. De hecho, la supuesta coalición militar que invadió Irak se está desintegrando. Ya diez países han retirado sus tropas y otros preparan su salida, mientras en Italia se exige en la calle que retorne su contingente militar.
En cambio, Estados Unidos, que cabalga un tigre, ya no encuentra como bajarse de sus lomos. Rumsfeld debió reconocer recientemente que "no sabe" cuando podrían regresar sus soldados
[M]enos aún cuando en Irak se incrementan los peligros de violencia de alta intensidad entre las dos comunidades religiosas mayoritarias, en tanto que por el gobierno títere nadie apuesta a que pueda sobrevivir sin la presencia de las tropas americanas. El propio círculo vicioso.
¿Hay salida? Sí, pero a condición de que EEUU decline en Naciones Unidas el diseño y la implementación de ella. Y a condición de que las Naciones Unidas declinen también. Continuará con la última parte... Descarga de Klaus Meyer a las 8:55 a. m. ![]() ![]() viernes, abril 08, 2005
Usted se fue de palo, vol. I
¿Por dónde empezar? El tema del editorial "Usted ABushó" trastocó tanto a Teodoro Petkoff que pareciera más bien que nos encontramos ante un artículo (suavizado, eso sí) de Rebelión.org, por decir lo menos. El arrebato fue tal que su lectura nos hizo pelar cada vez más los ojos a medida que avanzabamos. Resulta realmente perturbador enfrentar la cantidad de clichés noticiosos enumerados en dicho editorial para quienes no se guian únicamente por los medios principales de comunicación global, que, como veremos, tienen su propia agenda respecto a Irak (y a Bush).
Descarga de Klaus Meyer a las 7:59 a. m. ![]() ![]() miércoles, abril 06, 2005
Zero Zapatero
El editorial "Zapatero" fue el decisivo para iniciar esta bitácora. Como indiqué en el primer post, al tratar ciertos temas, Teodoro Petkoff pierde totalmente la perspectiva, algo lo bloquea y termina haciendo afirmaciones totalmente irreales. Uno de estos temas es la "nueva izquierda". Pretendo tratar más ampliamente esta fijación teodoriana, pero para efectos del editorial "Zapatero" digamos tan sólo que el Presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, sería un representante conspicuo de la susodicha neo-izquierda.
Lo más importante de la visita de Zapatero fue la reunión de Guayana y su discurso en la Asamblea Nacional, del cual reproducimos párrafos importantes, que revelan un compromiso profundo con la democracia. La política estuvo por encima de los negocios.
Haber dicho esas cosas donde las dijo, les dan una singular relevancia. Nombró a la soga en la propia casa del ahorcado.
España aspira, con los socialistas a la cabeza de su gobierno, a desarrollar una conducta política proactiva en América Latina y el Caribe
[Q]ue va bastante más allá de lo puramente económico y que vincula indisolublemente los negocios con la preocupación por la vigencia de la democracia
Para los venezolanos es más útil esta política que la norteamericana, basada ésta en la idea de aislar a Chávez
Éste (Chávez), ciertamente, ha reforzado su blindaje internacional pero no podrá desestimar que ello, en Latinoamérica y en España, está condicionado por el respeto al compromiso democrático, que es lo que le han planteado sus contertulios de Guayana y en particular Zapatero.
Todos estos son elementos frágiles, sabiamente equilibrados, de los que en manera alguna podemos prescindir si queremos realizar nuestro sueño de construir sociedades más justas, más libres, prósperas y en paz. La historia de mi país es testimonio de que el deterioro del diálogo, la conversión del adversario en enemigo, la tentación de buscar atajos al conflicto puede llevar a largos años oscuros que luego resulta imposible recuperar.
Descarga de Klaus Meyer a las 7:42 a. m. ![]() ![]() viernes, abril 01, 2005
Hola, Teodoro
Antes que nada y despúes de todo, no es nada personal. Bueno si, tiene que ser personal pues esta bitácora está dedicada a tu persona, pero sólo en cuanto a tu papel de formador de opinión, editorialista, pues.
Como esta bitácora estará Ãntegramente dedicada a criticarte podrÃa pensarse que es un ensañamiento. Nada que ver. Que quede bien claro, tus editoriales son algunos de los más lúcidos y ecuánimes que puedan leerse en la prensa venezolana. La cuestión es que cuando te toca tratar algunos temas, bueno... ¿cómo lo puedo decir elegantemente? Se te caen las medias, no sé. La objetividad se va por la borda y terminas diciendo cada loquetera. Por otro lado está la falta de perspectiva. Sin menoscabo de la objetividad, pueden tratarse los temas sin necesidad de estar buscando el punto medio perfecto para demostrar que se es el Rey de la Objetividad Objetiva Objetivada. (Esto lo iré explicando a medida que se desarrolle la bitácora.) En fin, Teodoro, este espacio aspira a ser un desahogadero personal pues si no tendrÃas inundado el diario de "Cartas al Director" diariamente, cartas que dormirÃan el sueño de los justos pues las limitaciones fÃsicas no permitirÃan la publicación de tanta palabrerÃa. En cambio, una bitácora tiene infinitas ventajas sobre un periódico de papel, permitiendo una más amplia interacción. Dicho todo esto, hasta muy pronto, Teodoro. Descarga de Klaus Meyer a las 12:13 p. m. ![]() ![]() |
![]() © Copyright 2005. NmdTeo. Todos los derechos reservados |